Santiago, 6 de noviembre de 2025.- Este jueves en el Centro de Formación, Diálogo y Territorio del Minvu, con gran presencia de los equipos ministeriales, de Seremi y Serviu Metropolitano, se realizó la jornada de trabajo “Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades del Plan de Emergencia Habitacional”, donde se abordaron los alcances del programa de vivienda, impulsado […]
Santiago, 6 de noviembre de 2025.- Este jueves en el Centro de Formación, Diálogo y Territorio del Minvu, con gran presencia de los equipos ministeriales, de Seremi y Serviu Metropolitano, se realizó la jornada de trabajo “Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades del Plan de Emergencia Habitacional”, donde se abordaron los alcances del programa de vivienda, impulsado por el Gobierno, que ya entra en su recta final.
Además de los equipos del sector Vivienda, se dieron cita unidades de Vivienda de distintos municipios de la Región Metropolitana, así como representantes de empresas constructoras, entidades patrocinantes, dirigencias sociales y miembros del Consejo de la Sociedad Civil, Cosoc.
La actividad, que se realizó en mesas de trabajo interáreas, consistió en plantear aciertos, dificultades, desafíos y propuestas para los últimos meses del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Presidente Gabriel Boric, el que busca entregar 260 mil viviendas a nivel nacional y ya que supera un 84,7%.
La jornada contó con la participación del ministro de Vivienda, Carlos Montes, el director de Serviu Metropolitano, Roberto Acosta, Daniela Flisfisch, Coordinadora Nacional del Plan de Emergencia Habitacional; Gabriela Soto, subdirectora de Vivienda y Equipamiento de Serviu RM; Pía Castelli, encargada del Área Social de Minvu; Nathalie Becerra, encargada de Participación Ciudadana de Serviu RM, entre otros invitados.
El ministro Montes dio el vamos a la reunión de trabajo con palabras centradas en tres ejes vinculados al Plan de Emergencia Habitacional, “primer objetivo la meta del Plan, segundo objetivo, aumentar la capacidad productiva e ir cambiando el modelo y lo tercero tiene que ver con el entorno, el cómo está ligado todo a los ciudadanos (…) en ese sentido nosotros estamos tratando siempre que llegue el equipamiento junto con las familias”, afirmó sobre los proyectos liderados por el Minvu.
“Es bueno que en estos encuentros se hable de todo, de la ética, la eficacia y cómo se mejoran las cosas y pensarlas hacia adelante. Detrás de esto, los que tenemos una responsabilidad pública tenemos un compromiso ético con el trabajo que hacemos”, agregó el titular de Vivienda.

Para cerrar la actividad, el director de Serviu Roberto Acosta, se dirigió a los equipos afirmando que, “tenemos un equipo de profesionales que se ha puesto la camiseta con el Plan de Emergencia, un plan que es imposible llevar a cabo sin el apoyo de ustedes como constructoras, inmobiliarias, la sociedad civil, los municipios, las dirigencias. No podemos avanzar sin todos ustedes. Les agradecemos que hayan estado aquí hoy y este es un proceso que continúa, los procesos siguen adelante, hoy se aprueba el Plan de Emergencia por cuatro años más, hay un crecimiento en el presupuesto en vivienda para el próximo año, esto nos hace ver el vaso medio lleno de aquí en adelante”, afirmó.
El diálogo “Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades del Plan de Emergencia Habitacional”, fue organizado por el equipo de Participación Ciudadana de Serviu Metropolitano y es parte de una serie de encuentros que se realizarán de cara al último tramo del cumplimiento de la meta regional de entregar 81.155 viviendas.